por Fran Iglesias Gómez    ienvenidos y bienvenidas a Aula Macna. Esta nueva página de Planeta Mac estará dedicada al Mac en el mundo educativo, en especial, en los niveles no universitarios. La andadura de Aula Macna comienza precisamente con la descripción de una idea para incorporar los ordenadores a las aulas de los primeros niveles educativos, en la que los Mac juegan un importante papel gracias a su facilidad de instalación, mantenimiento y utilización. Se trata del Proyecto Grimm. Debo agradecer desde aquí la información proporcionada por Ignacio Riesgo (Market Development Manager Education, Apple Computer España) y Mariona Grané (Departament de Didàctica i Organització Educativa, Universitat de Barcelona). Proyecto Grimm El Proyecto Grimm es un proyecto para la introducción de ordenadores como herramientas de trabajo y aprendizaje en las aulas de Educación Infantil y Educación Primaria. El objetivo básico de esta iniciativa es incorporar la tecnología multimedia a la actividad de enseñanza y aprendizaje, con especial énfasis en las posibilidades del ordenador para producir materiales educativos propios aplicados a la realidad de un aula concreta. La idea original es del doctor Antonio Bartolomé del Departament de Didàctica i Organització Educativa de la Universitat de Barcelona, que lo inició en la escuela La Marinada-Salvador Espriu (El Masnou) en colaboración con la profesora Lourdes Alonso, introduciendo una máquina prestada por la Universidad en el aula de parvulario. Las primeras conclusiones de esta iniciativa fueron bastante positivas. Los niños y niñas aceptaron con facilidad la incorporación del ordenador en la clase y les gustaba tanto que eran capaces de hacer una tranquila cola esperando su turno de trabajar con el ordenador. Por otra parte, en esta práctica se observó la importancia de contar con máquinas potentes para poder ejecutar las aplicaciones a buena velocidad, a fin de proporcionar dinamismo a las actividades de estos alumnos. A partir de esta experiencia comenzó a desarrollarse el Proyecto Grimm que, en sus inicios, consistió en introducir durante un curso escolar un equipo multimedia en 10 grupos de alumnos de Educación Infantil (3 y 4 años) en diferentes centros de todo el Estado, con la coordinación del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona. Durante el curso se trataría de desarrollar un conjunto de actividades del aula, como el “diario audiovisual”, dibujos, comunicación con otros grupos, etc., así como el desarrollo de aplicaciones para trabajar temas concretos, vinculados a los programas de enseñanza en España. El Proyecto como tal se inicia en el curso 1994-95, con la coordinación de la Universidad de Barcelona, la Universidad de Murcia y la UNED, y el apoyo de Apple Computer España. Participaron diversos centros escolares de Catalunya, Málaga y Madrid. El curso siguiente se incorporan las Universidades de Navarra y Tarragona, coordinando a colegios de estas provincias. En el momento actual, los centros que se incorporan al Proyecto Grimm disponen de acceso a la Internet para comunicarse entre ellos vía correo electrónico y publicar sus trabajos en un servidor Web proporcionado por Apple. Además, los profesores pueden participar en encuentros periódicos y cursillos de formación. De hecho, uno de los puntales del Proyecto es la comunicación entre los diversos grupos de trabajo de cara al desarrollo coordinado y el intercambio de materiales, conocimientos y experiencias. No es un aula de informática El ordenador que se introduce en el aula en el Proyecto Grimm no responde al uso que se le suele dar habitualmente a los ordenadores en los colegios. No hay un “aula de informática” [que se utiliza para aprender a manejar ordenadores] ni es un ordenador “del aula” [que es un mueble que se queda allí cuando el grupo pasa de curso], se trata de un ordenador “del grupo”, que acompañará al alumnado durante su escolaridad, manteniendo sus trabajos a lo largo del tiempo. El ordenador será un soporte multimedia de actividades de aprendizaje propias del nivel educativo, no se pretende que los niños y niñas se hagan diestros en el manejo de la máquina. A priori, uno de los problemas más importantes que habrá que resolver tiene que ver con la interacción de los niños y niñas con el ordenador, al fin y al cabo, en estas edades (3 y 4 años) no saben leer ni escribir. Sin embargo, la experiencia mostró que los alumnos manejaban el ratón del ordenador con habilidad, y aprendieron muy pronto a manejar los programas que utilizaban para dibujar (como KidPix) o entretenerse (Living Books y otros). Otra cuestión importante es la adecuación de los programas a los niveles educativos en que se aplican y al momento de desarrollo de los niños: actividades concretas, breves y atractivas. Por otro lado, otro de los aspectos fuertes del Proyecto gira en torno a la posibilidad de desarrollar materiales propios, respondiendo a necesidades concretas, dado que las aplicaciones comerciales no siempre se adaptan en la forma deseada. Una de las herramientas con las que se trabaja es HyperCard, el lenguaje de programación Multimedia de Apple, aunque también se introducen otras herramientas de autor más sencillas. Un aspecto más a considerar es la necesidad de organizar el trabajo en la clase de la forma más adecuada, para poder tener a uno o dos alumnos trabajando con el ordenador mientras el resto del grupo realiza otras tareas. Pero la pieza clave del proyecto es la participación de profesores y profesoras, que normalmente se enfrentan con una herramienta que es nueva para ellos y que exige un replanteamiento de las actividades realizadas en el aula. Precisamente es aquí donde el Mac parece marcar las diferencias con respecto a otros tipos de ordenadores: es una plataforma muy bien adaptada a la multimedia, con un diseño que la hace fácil de instalar y mantener. Por otra parte, la concepción de su Sistema Operativo hace que sea fácil de manejar y se precise muy poco tiempo de formación para utilizarlo. Participación en el Proyecto Grimm En la práctica, para participar en el Proyecto Grimm lo más importante es tener un interés real en llevar a cabo la actividad. Los centros interesados firman un convenio de colaboración con Apple y con un Coordinador (generalmente una Universidad, aunque esto es flexible, pues lo que se exige principalmente es disponibilidad y la capacidad para proporcionar soporte técnico a los centros). Los términos del convenio incluyen una serie de compromisos de participación del colegio en las actividades del Proyecto, como el desarrollo de materiales, la publicación de resultados o la participación en encuentros educativos y formativos promovidos por Apple. Los centros deben disponer de al menos un ordenador Macintosh. Por su parte Apple proporciona una serie de herramientas de trabajo y programas educativos para trabajar en el centro. En ese paquete se encuentran módem y conexión a la Internet por un año; programas de productividad como ClarisWorks o FileMaker Pro; la Enciclopedia Multimedia Salvat y diversos títulos de cuentos interactivos y otros programas educativos. Los centros interesados pueden ponerse en contacto con Apple a través de los AppleCentre o de otros Distribuidores. Para encontrar información más detallada del Proyecto Grimm, puedes visitar la página Web del mismo en: